top of page

Reciclar, reusar y vender: la economía circular como oportunidad en tiempos de crisis

  • Foto del escritor: Claudia Galguera
    Claudia Galguera
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura

Según datos de la Revista Expansión (2023), el mercado de productos usados en México ha experimentado un crecimiento de más del 30% en los últimos dos años, impulsado por plataformas como Facebook Marketplace, Segunda Mano o GoTrendier.



En un contexto económico incierto como el que vive México en 2025, donde los bolsillos de muchas familias están más ajustados y las expectativas de crecimiento siguen siendo conservadoras, urge repensar nuestras finanzas personales desde un enfoque sostenible e innovador. En este sentido, el comercio de segunda mano y la economía circularemergen no sólo como tendencias ambientales, sino como soluciones prácticas y rentables para generar ingresos adicionales sin necesidad de grandes inversiones.


Según datos de la Revista Expansión (2023), el mercado de productos usados en México ha experimentado un crecimiento de más del 30% en los últimos dos años, impulsado por plataformas como Facebook Marketplace, Segunda Mano o GoTrendier. Esto no es coincidencia: cada vez más personas encuentran en la reventa una forma inteligente de liberar espacio, obtener dinero y reducir el impacto ambiental del consumo excesivo.


El concepto de economía circular, promovido por organizaciones como la Fundación Ellen MacArthur, se basa en tres principios: eliminar los residuos desde el diseño, mantener los productos en uso el mayor tiempo posible, y regenerar sistemas naturales. Esto, traducido a la vida cotidiana, significa dar una segunda vida a ropa, electrodomésticos, muebles o juguetes que ya no usamos, evitando que terminen en basureros y convirtiéndolos en oportunidad de negocio.


Más allá del aspecto ecológico, este modelo es también una estrategia de inclusión. Muchas mujeres emprendedoras, especialmente madres con poco tiempo o recursos, han encontrado en el comercio de segunda mano una forma de autoempleo. Ya sea restaurando muebles, revendiendo ropa de bebé o intercambiando libros, este tipo de actividad permite conciliar el trabajo con la vida familiar y acceder a ingresos sin horarios rígidos ni necesidad de capital inicial.


La plataforma GoTrendier México, especializada en ropa de segunda mano, reportó que 7 de cada 10 vendedoras activas utilizan las ganancias para cubrir gastos esenciales del hogar, como alimentos o colegiaturas (GoTrendier, 2024). Este dato subraya cómo lo que muchos consideran “desechable” puede transformarse en bienestar y estabilidad.


Además, en tiempos donde el consumismo compulsivo nos empuja a comprar por impulso, la venta o adquisición de artículos usados nos invita a un consumo más consciente, que prioriza la utilidad y la necesidad por encima del deseo efímero. La Profeco incluso ha publicado guías para fomentar la compra informada de productos usados, destacando la importancia de verificar estado, funcionamiento y procedencia legal (Profeco, 2023).


En conclusión, el comercio de segunda mano ya no es sinónimo de escasez, sino de inteligencia económica, conciencia ecológica y oportunidad de emprendimiento. En lugar de buscar dinero en lo que no tenemos, tal vez es momento de mirar a nuestro alrededor y encontrar valor en aquello que ya no usamos. Porque en tiempos de recesión, vender lo que otros necesitan es una forma poderosa de avanzar… así que. ¿ya revisaron todo lo que está guardado y sin usar? será necesario para resistir los embates de una economía compleja en este 2025.

Comments


Historias del día

bottom of page