top of page

El reto comunicacional del nuevo Poder Judicial en México

  • Foto del escritor: Alexandro Guevara
    Alexandro Guevara
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura
El nuevo Poder Judicial es un ejemplo claro de los riesgos al comunicar, pues dejó que hablaran los otros dos poderes por él.

Nuevo Poder Judicial

Cuando estudiamos la primaria, una de las enseñanzas más importantes sobre la división de poderes en México es esta: que se compone por tres, poder ejecutivo, legislativo y judicial. Sin embargo, desde la experiencia personal, tuvieron que pasar muchos años, al menos en la licenciatura, para que pudiera comprender del todo cómo es evidente esta división, sobre todo quién se encarga de qué y todo lo demás; no es mentira que en México no hay tiempo para estudiar ni para investigar, pues el 85% de las personas necesitamos trabajar sin descanso para vivir.

 

Así como yo, existen millones de personas que no reconocemos límites, enfoques, acciones y actividades que pertenecen a cada uno de los poderes de gobierno. El problema no es reconocerlos, es que si no contamos con la información necesaria no sabemos dónde pedir, a quién solicitar determinada cuestión o dónde acudir para hacer algún trámite.

 

Cuando uno se encuentra inmerso en el trabajo ejecutivo, legislativo o judicial se olvida de compartir con las personas lo que hace desde la naturaleza del puesto, no como una comunicación diaria, eso es aparte; le confiamos a la primaria y damos por hecho que las personas lo saben, ese es el primer error, ya que es evidente cuando en grupos de Facebook, por ejemplo, exigen una compostura de una avenida municipal a los gobiernos estatales, además aprovechando para echar culpas. Sin embargo, cada uno de los niveles tiene obligaciones y responsabilidades. Lo que han hecho los gobiernos estatales y federales es sumar, no como antes, que se peleaban y jamás trabajaban juntos con los municipales.

 

El nuevo Poder Judicial es un ejemplo claro de los riesgos al comunicar, pues dejó que hablaran los otros dos poderes por él, generando desinformación, ya que las visitas del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, al Congreso eran opacadas por la habilidad para determinar agenda de políticos como el Coordinador Ricardo Monreal, pues cuando acudió la última vez, los medios de comunicación se refirieron a este hecho desde la mirada y la comunicación del Coordinador, no así desde la SCJN.

 

La diferencia de enfoque comunicativo es:

 

  • Acude el futuro Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar al Congreso para determinar … etc.”

  • “Ricardo Monreal recibe y le dice al futuro Ministro Presidente por dónde hay que caminar: a la izquierda”.

 

Se observan dos posibilidades, la segunda fue prácticamente la única que retomaron los medios de comunicación, ¿por qué? Porque alguien no ponderó el mensaje que debía producirse para ese momento, y este es un claro riesgo, ya que nunca debe dejarse que los medios de comunicación o, como en este caso, alguien que corresponda a otro poder de gobierno hable por ti.

 

Como es natural de los medios de comunicación, el fervor bajó, únicamente se han hecho virales dos temas respecto al nuevo Poder Judicial, el número de asesores y la forma en que se llevan a cabo las sesiones, fuera de ello no hay más, se está esperando también a que los demás comuniquen por ellas y ellos.

 

Con estos ejercicios de comunicación que son potenciales para comunicar mejor y sobre todo hacerlo por uno mismo, debe tomarse en cuenta ampliar el espectro, por ejemplo, el año pasado cuando tomó protesta el nuevo Congreso de la Unión, levantó mucho el tema de comunicación institucional, antes se hablaba mucho menos del poder legislativo, ahora 3 de 5 noticias corresponden al Senado o al Congreso, lo que quiere decir que hay cuadros importantes que comprenden el poder de la comunicación.

 

Hasta el día de hoy 30 de septiembre, la última publicación de Hugo Aguilar fue el 24 de septiembre, ¿Habrá otros temas que tratar? ¿Tenemos algo más que decir? El tiempo, la presencia y sobre todo, los primeros seis meses se deben estrategar detenidamente desde la comunicación.

Comentarios


Historias del día

bottom of page