El poder de la IA en los emprendimientos
- Claudia Galguera
- hace 11 horas
- 2 Min. de lectura
Según un informe de PwC (2023), la IA puede aportar hasta 15.7 billones de dólares a la economía mundial hacia 2030, principalmente mediante ganancias en productividad y nuevos consumos. En este escenario, los emprendedores que sepan usarla tienen una ventaja clave frente a quienes la ignoran.

En pleno 2025, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una herramienta solo para grandes corporativos y ahora es accesible, adaptable y, sobre todo, poderosa para los emprendedores. La narrativa de que la IA reemplazará empleos no debe eclipsar una realidad más alentadora: quienes logren integrarla estratégicamente en sus negocios estarán mejor posicionados para sobrevivir y crecer en un entorno altamente competitivo.
Según un informe de PwC (2023), la IA puede aportar hasta 15.7 billones de dólares a la economía mundial hacia 2030, principalmente mediante ganancias en productividad y nuevos consumos. En este escenario, los emprendedores que sepan usarla tienen una ventaja clave frente a quienes la ignoran.
¿Cómo puede la IA apoyar a los emprendedores?
Automatización de tareas repetitivas
Desde responder correos hasta llevar registros contables, la IA permite liberar tiempo para actividades estratégicas. Herramientas como Zapier o QuickBooks con IA ya son accesibles para microempresas.
Análisis de mercado más ágil
Un emprendedor con recursos limitados puede usar plataformas como ChatGPT o Perplexity para investigar tendencias de consumo, identificar oportunidades y hasta evaluar competidores en cuestión de minutos, sin necesidad de pagar estudios de mercado costosos.
Mejor atención al cliente
Los chatbots impulsados por IA, como ManyChat o Tidio, permiten responder 24/7 a clientes en redes sociales o e-commerce. Un estudio de Salesforce (2024) muestra que el 69% de los consumidores esperan interacciones más rápidas y personalizadas, algo que la IA puede brindar incluso a negocios pequeños.
Creatividad y diseño
Generadores de imágenes como DALL·E o Canva con IA ayudan a los emprendedores a crear logotipos, campañas y materiales de marketing sin depender siempre de un diseñador externo. Esto no reemplaza al talento humano, pero sí democratiza el acceso a la creatividad.
Planeación financiera inteligente
Aplicaciones como Finerio Connect en México usan IA para ayudar a emprendedores a proyectar flujos de caja, prever riesgos y tomar decisiones más informadas.
La clave: usar la IA como socio, no como sustituto.
La tentación de delegarlo todo a un algoritmo es peligrosa. La IA no sustituye la visión, ética y creatividad del emprendedor; lo que hace es potenciarla. Como señala el World Economic Forum (2024), el éxito del futuro no será solo técnico, sino híbrido: la combinación de habilidades humanas (liderazgo, empatía, innovación) con herramientas digitales avanzadas.
En conclusión, la inteligencia artificial no es el futuro: es el presente. Para los emprendedores mexicanos, adoptarla significa optimizar procesos, competir con mejores condiciones y responder a un mercado cada vez más exigente. La pregunta ya no es si conviene usarla, sino cómo hacerlo de manera estratégica.
En un mundo en el que los recursos escasean y la creatividad marca la diferencia, la IA se convierte en el aliado más accesible y poderoso para quienes desean emprender con visión de futuro.
Comentarios