top of page

El abstencionismo histórico de esta jornada electoral en Oaxaca

  • Foto del escritor: Alex Hernández
    Alex Hernández
  • 8 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

6 estados se disputaban sus gobiernos estatales: Aguascalientes, Durango, Oaxaca, Tamaulipas, Quintana Roo e Hidalgo. Siendo solo Aguascalientes y Durango, los dos únicos estados en donde la alianza encabezada por el PRI y el PAN pudo ganar.

22 estados se encuentran bajo el gobierno encabezado por morenistas, 3 por el PRI, el mismo número por el PAN, 2 estados son gobernados por Movimiento Ciudadano, 1 por el Verde y 1 por el Partido Encuentro Social.

El revolucionario institucional pierde dos de sus bastiones más importantes: Hidalgo y Oaxaca.

Foto: Expansión


En Oaxaca, con un total histórico -porque es la elección con menos porcentaje de participación en las últimas décadas- de 1 millón 129 mil 511 votos, el candidato de la coalición Morena/PT/PVEM/PUP, Salomón Jara Cruz, obtuvo la victoria con un total de 680 mil 752 votos. Por debajo, en el segundo lugar de la votación, Alejandro Avilés Álvarez, candidato del PRI/PRD, obtuvo 282 mil 479 sufragios.

A pesar de los más de 600 mil votos para Jara Cruz, lo que llamó totalmente la atención, fue el nivel de abstencionismo que hubo en esta jornada electoral, un abstencionismo histórico, estos son los datos:

En la elección del 2016 a gobernador del estado, que ganaría con un margen de poco menos del 8% y con 519 mil 502 votos, el ahora gobernador Alejandro Murat Hinojosa, la participación fue de 1 millón 617 mil 638 votos, es decir, el 58.53% del padrón electoral.

Mientras tanto, en el 2010, siendo elegido Gabino Cué Montiagudo como gobernador del estado, la participación ciudadana en esa contienda electoral fue 1 millón 464 mil 237 votos, esto quiere decir, 334 mil 726 votos menos que los de este año, incluso con un padrón electoral menor del que hoy se tiene.

¿Cuál es el problema?

La presidenta del Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez, lamento la poca participación de la ciudadanía y mencionó que la ola de abstencionismo tal vez se deba al desencanto de la ciudadanía con los partidos políticos.

Al revisar los históricos electorales se puede ver que, la jornada electoral de este domingo, se ha convertido en la que menos porcentaje de participación ha tenido en la historia democrática moderna de nuestro estado.

En 1998 el 50.07% del padrón electoral en ese entonces participó en la elección, en 2004 hubo una participación del 50.63%, en 2010 de 56.97, en 2016 del 58.53%, y aunque la tendencia iba en incremento, fue en 2022 donde se registró una alza considerable de abstencionismo, con tan solo el 38.79% del padrón electoral participando. Cayendo casi 20 puntos porcentuales la participación de un proceso a otro.


El panorama para la oposición

En un proceso comparativo, el PRI pasó de tener, el solo, en la elección del 2016, 458 mil 240 votos, mientras que, en esta elección, solo pudo aportar a su coalición 247 mil 771, estamos hablando de una diferencia de más de 200 mil votos.

El PAN pasó de 170 mil 505 votos en 2016 a 42 616 este año, solo el 24.99% del proceso pasado.

Mientras que el PRD sufrió el escenario más catastrófico, obteniendo de 232 mil 045 votos hace 6 años y consiguiendo solo 34 mil 708 votos en la elección del domingo pasado.

Morena el único partido que creció de una contienda a otra, pasando de 369 mil 177 votantes en 2016 a 563 mil 989 para este 2022, lo que determina una clara preferencia electoral en el estado.


Comentários


Historias del día

bottom of page