La situación de la educación en México
- Alex Hernández
- 15 ago 2022
- 3 Min. de lectura
Este lunes, durante su conferencia mañanera, el presidente de la República ha hecho público el nombramiento de Leticia Ramírez, quien fungía como directora de Atención Ciudadana Federal, como titular de la Secretaría de Educación Pública, puesto ostentado por Delfina Gómez, que se prepara para la contienda electoral a la gubernatura del Estado de México.
Ante este cambio es importarte cuestionar ¿Cuál es la situación actual de la educación en nuestro país?

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó, durante el primer cuatrimestre del 2022, la mayor reducción de la que se ha tenido registro.
Después de una pandemia que paralizó las clases presenciales y que obligó a ejecutar nuevos modelos educativos instantáneos, el Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública de abril, reflejó un gasto ejercido, en el rubro de la educación, de 240,425 millones de pesos, lo que significa una reducción histórica del 13.8% en comparación con el 2021.
Tras la pandemia de la Covid-19, en México la deserción escolar y el acceso a la educación fueron uno de los principales problemas durante este periodo. Cifras del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP), exponen que tan solo el año pasado, 15.7 millones de personas de entre 0 y 22 años, no asisten a la escuela al nivel educativo que les corresponde, los cuales, 5.5 millones de personas corresponden a la educación inicial, 2.1 millones a preescolar, 1.1 millones a media superior y 6.8 millones a educación superior.
Se estima que, para la integración de estas personas en el nivel educativo correspondiente, es necesario que el gobierno federal destine recursos entre el 0.7% y 1.7% del del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representaría un presupuesto de 440,000 millones de pesos, lo que representaría un aumento del 83% del gasto ejercido.

Es un hecho que la asignación de becas ha presentado un aumento sustancial en cuanto a la cobertura que ha alcanzado. Es a partir del 2019, con la desaparición del programa PROSPERA, se integraron 4 nuevos programas de becas escolares al Presupuesto de Egresos Federal (PEF): Programa de becas de educación básica para el bienestar Benito Juárez; Programa de becas Elisa Acuña; Beca universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez, y Jóvenes Escribiendo el Futuro.
Las becas en educación media superior pasaron de un millón 200 mil en 2017, a 3 millones 655 mil en 2022. Mientras que las de nivel superior, pasaron de 64 mil 275 en 2017 a 379 mil 601 en 2022.
Sin embargo, se ha hecho muchos cuestionamiento al rededor del carácter meritorio de dichas becas, así como, de la transparencia y efectividad de las mismas, ya que, a pesar de dicho incremento, las becas no estás reflejando un aumento de los alumnos en las aulas.
Incluso la misma Auditoría Superior de la Federación (ASF), ha detectado irregularidades en el pago de dichos apoyos, con falta de documentación que justifique los pagos y el uso de fondos para otro programa. Adicional a ello, la misma ASF, ha encontrado más opacidad en otro de los programas "estelares" del gobierno federal: La Escuela es Nuestra. En donde no se ha podido comprobar 573 millones de pesos destinados a infraestructura educativa.
El mismo CONEVAL, en su Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo 2019-2020, mencionó que, los programas con transferencia monetaria (becas) a un miembro de la familia, han tenido un impacto negativo en la tasa de asistencia de los otros miembros de la misma; indicador que reflejaba un incremento de deserción entre los hijos de una familia que no recibían apoyo de dichos programas.
La situación actual del sistema educativo parece estar en crisis, a pesar de los esfuerzos de aumentar los programas sociales en el sector, pero sin estar focalizados y presentar números muy poco transparentes. Adicional a ello habría que sumarle el rotundo fracaso de la Universidades Bienestar, que buscaba brindar acceso educativo a más de 300 mil estudiantes a lo largo del país, empero, en palabras de la propia Raquel Sosa Elízaga, directora general del sistema, solo se han podido cuantificar una matrícula de 64 mil estudiantes.

Opacidad, falta de focalización en los apoyos, deserción escolar, falta de acceso a la educación en muchas partes del país y programas muy mal ejecutados y con objetivos iniciales aún muy lejanos, es el panorama que hoy deberá enfrentar la nueva Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, que dicho sea de paso, en su currículum solo cuenta con experiencia como lideresa de la CNTE, en el ámbito educativo, cosa que parece ser resarcida por la confianza del presidente Andrés Manuel López Obrador, poruna relación que tiene, con la ex titular de la Dirección de Atención Ciudadana de la Presidencia, de 28 años.
Comments