La cuidadoras del café: mujeres zapotecas que buscan preservar la comercialización justa del grano oaxaqueño
- Redacción
- 18 sept 2024
- 2 Min. de lectura
El “coyotaje”, una actividad en donde el intermediario dispone del precio del grano, comprándolo a precios sumamente bajo y vendiéndolo a costos que pueden triplicar su valor inicial; se ha convertido en una práctica habitual en el mercado del café.

Debido al ambiente y el estado climatológico, el café se ha convertido en uno de los productos más importantes en la economía de Villa Talea de Castro, un municipio ubicado en la Sierra Juárez con poco más de 2 mil habitantes.
Sin embargo, el “coyotaje”, una actividad en donde el intermediario dispone del precio del grano, comprándolo a precios sumamente bajos y vendiéndolo a costos que pueden triplicar su valor inicial; se ha convertido en una práctica habitual en el mercado del café.
“Antes se le vendía a los coyotes y me pagaban lo que querían, ahora con la venta directa, se le gana un poco más”, comenta Herminia, una caficultora de Talea de Castro que se ha convertido en guardiana del café en su comunidad. Con una historia de más de 50 años, en donde su padre sembró los primeros cafetales, Herminia y su hija Erika, se han unido con más productoras de este grano, para abastecer el mercado y ser comercializadoras directas de él, eliminando cualquier tipo de intermediarios que se aproveche de su trabajo.
“Somos también una red de mujeres, que abastece a consumidores de allá afuera, pero también para ayudarnos, sobre todo en la economía de las propias productoras”, explica.
Los granos de café tienen un proceso largo y cuidadoso, sin embargo, aún cuando la productora o productores quien mayormente tienen la carga del producto final, los granos y molidos tienen que ser empaquetados para que verdaderamente tengan un valor en el mercado y se puedan comercializar. Es por ello que durante el proceso, se malbarata y regatea, buscando ser sustento de muchas familias.
Ngulxidza (mujer zapoteca) hoy es la marca de café de Herminia, la cual se comercializa en Oaxaca y la Ciudad de México y que ha sido el parteaguas para que mujeres de esta comunidad en la Sierra Norte, puedan ser guiadas en el proceso de la producción, pero además, de la comercialización de un producto emblema para nuestro estado.
Kommentare