top of page

El nuevo valor del capital humano

  • Foto del escritor: Claudia Galguera
    Claudia Galguera
  • 16 jun
  • 3 Min. de lectura

Según el World Economic Forum (2023), entre las habilidades laborales más demandadas hacia 2027 se encuentran la resiliencia, el pensamiento crítico, el liderazgo y la empatía. Las máquinas podrán hacer el trabajo técnico, pero no podrán motivar a un equipo, generar confianza con un cliente o liderar con sentido humano.

ree

En la actualidad un curriculum vitae que integre un alto grado de educación académica, así como contar con experiencia en algún área de especialidad es indispensable; sin embargo, en un mundo empresarial cada vez más digital, automatizado y competitivo, las habilidades técnicas ya no son suficientes para sostener ni escalar un negocio o crecer en algún empleo. Hoy más que nunca, las llamadas “power skills” —antes conocidas como habilidades blandas— se han convertido en un factor decisivo para el crecimiento de empresas, emprendimientos y equipos humanos.


Contrario a lo que su antiguo nombre sugería, estas habilidades no son adicionales o suaves; son habilidades poderosas, como la comunicación, el liderazgo, la inteligencia emocional o la capacidad para resolver problemas. Se trata de competencias que permiten a las personas no solo hacer, sino construir, conectar y transformar.

 

Según el World Economic Forum (2023), entre las habilidades laborales más demandadas hacia 2027 se encuentran la resiliencia, el pensamiento crítico, el liderazgo y la empatía. Las máquinas podrán hacer el trabajo técnico, pero no podrán motivar a un equipo, generar confianza con un cliente o liderar con sentido humano.


Las pequeñas y medianas empresas en México, que representan más del 99% del total de unidades económicas (Inegi, 2023), necesitan tanto del conocimiento técnico como de habilidades humanas para enfrentar un mercado volátil, clientes exigentes y equipos multiculturales o intergeneracionales.


Liderazgo, comunicación y gestión emocional


El liderazgo efectivo ya no se basa en jerarquía, sino en la capacidad de guiar, motivar y empoderar. Un líder que sabe escuchar, que comunica con claridad y que tiene inteligencia emocional puede transformar un equipo promedio en uno de alto rendimiento.


Y, ¿Por qué es tan valiosa la inteligencia emocional?


Harvard Business Review ha documentado que el 90% del desempeño sobresaliente en el trabajo está relacionado con la inteligencia emocional más que con el coeficiente intelectual (Goleman, 2019). Esto es especialmente relevante en ambientes de trabajo remoto o híbrido, donde la empatía y la claridad de comunicación son esenciales.


Impacto real en el negocio


Las empresas que apuestan por fortalecer las power skills entre sus colaboradores presentan una mayor retención de talento, mejores índices de productividad y una cultura organizacional más sólida. McKinsey & Company (2022) encontró que las organizaciones con programas de desarrollo en habilidades humanas tienen un 20% más de compromiso laboral entre su personal.

Además, las power skills tienen un impacto directo en las ventas y el servicio al cliente. Un negocio que sabe comunicar su valor, atender con empatía y resolver conflictos, logra fidelizar a su clientela en un entorno donde la experiencia pesa más que el precio.


¿Cómo fomentar las power skills en tu empresa?

1. Capacitación constante: Invierte en talleres de liderazgo, comunicación o gestión emocional.

2. Mentoría y coaching: Vincula a tus colaboradores con mentores que impulsen su desarrollo humano.

3. Cultura organizacional empática: Crea un ambiente donde se valore la escucha, el respeto y la colaboración.

4. Evaluación continua: Integra indicadores de habilidades humanas en las evaluaciones de desempeño.

5. Ejemplo desde la dirección: Como emprendedor o líder, sé el primero en practicar estas habilidades.

 

En tiempos donde la incertidumbre es la nueva constante, las power skills no solo son una ventaja competitiva, sino un salvavidas para la sostenibilidad empresarial. Apostar por el desarrollo humano no es un gasto, sino la inversión más rentable que puede hacer cualquier emprendedor, empresaria o pyme en México.


Porque al final, las tecnologías se actualizan, los modelos de negocio se reinventan, pero el poder de las relaciones humanas sigue siendo el motor de toda transformación.


Comentarios


Historias del día

bottom of page