BOOM, una nueva forma de discutir sobre lo que importa
- Alex Hernández
- 17 jul 2024
- 2 Min. de lectura
BOOM no descubre formatos nuevos, pero sí explora los ya existentes con una excepcional -y estricta- estética que cautiva desde los primeros segundos de ponerle play.

Este 17 de julio se presenta públicamente BOOM en el auditorio Museo Tamayo en la Ciudad de México, un hub que se define a sí mismo como “una plaza virtual de intercambio, un eje de discusión de temas de la actualidad hemisférica”.
En una época en donde existen tantas cosas de qué hablar y pareciera que tan pocos espacios aptos para hacerlo, Jon Lee Anderson, Carol Pires, Boris Muñoz, Patricio Fernández Chadwick, Constanza Gaggero y Valentín Jadot encabezan un portal para tocar el populismo autoritario, el deterioro de la democracia, el narcotráfico, la corrupción, la destrucción de la naturaleza, el racismo, la migración y otros muchos temas que merecen ser redescubiertos desde una óptica fresca, mediante un medio confrontativo a las narrativas habituales y lógicas, en donde el debate no será insuficiente.
Con imágenes impactantes, una atmósfera sonara impecable y testimonios que paralizan, Maldito Darién es una ópera prima visual de BOOM que promete lo que será esta plataforma informativa: un recurso necesario para todos aquellos que queremos algo más que lo convencional.
BOOM no descubre formatos nuevos, pero sí explora los ya existentes con una impecable estética que cautiva desde los primeros segundos de ponerle play.
Tal es el caso de Maldito Darién, un documental de Carol Pires, Fabrício Brambatti y Tomasso Protti, quienes se internan a la selva del Darién, la cual separa a Colombia y Panamá y se convierte en una fracción, y tal vez de las más inhóspitas, del calvario migrante latinoamericano, el cual han cruzado más de medio millón de personas tan solo en el 2023.
Con imágenes impactantes, una atmósfera sonara impecable y testimonios que estrujan, Maldito Darién es una ópera prima visual de BOOM que promete lo que será esta plataforma informativa: un recurso necesario para todos aquellos que queremos algo más que lo convencional.
Para toda esta obra periodística se requiere de un gran arquitecto, y quien más sino Jon Lee Anderson, reportero estadounidense con amplio historial en temas de América Latina debido a sus inicios en Perú. Periodista del The New Yorker desde 1998, Lee Anderson se erige como un especialista escritor de perfiles con obras basadas en Augusto Pinochet, Fidel Castro y Gabriel García Márquez. Multipremiado y reconocido por su labor periodística en conflictos armados, Jon Lee Anderson es referido como el heredero del gran Kapuściński.
Sin lugar a dudas en poco tiempo se hablará mucho de BOOM, pero lo que en verdad importa es de lo mucho que BOOM hablará de todo lo que en verdad importa.
Comentarios