top of page

OPINIÓN| ¿Cómo afecta la llegada de Trump al emprendimiento mexicano?

  • Foto del escritor: Claudia Galguera
    Claudia Galguera
  • 28 ene
  • 2 Min. de lectura

Una de las principales preocupaciones es la posible imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas. Esta medida afectaría directamente a las empresas exportadoras, especialmente en sectores como el automotriz y el agroalimentario, que dependen en gran medida del mercado estadounidense.

Con el inicio del segundo mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos llegan desafíos significativos para el emprendimiento y los negocios en México. Las políticas que busca implementar podrían tener repercusiones en áreas clave como el comercio, la migración y la inversión extranjera.


Una de las principales preocupaciones es la posible imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas. Esta medida afectaría directamente a las empresas exportadoras, especialmente en sectores como el automotriz y el agroalimentario, que dependen en gran medida del mercado estadounidense. Además, Trump ha ordenado un análisis sobre los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) para su país, lo que podría derivar en una revisión más estricta del acuerdo comercial.

 

Por otro lado, las políticas migratorias más estrictas podrían limitar el flujo de trabajadores entre ambos países, afectando a industrias que dependen de la mano de obra migrante en EUA. Esto podría generar escasez de talento en ciertos sectores en nuestro país por la posibilidad de otorgar visas temporales a trabajadores calificados, lo que podría derivar en el aumento en los costos laborales para las empresas mexicanas.


Se ha escuchado también de la intención de Trump de incentivar a las empresas estadounidenses a repatriar sus operaciones manufactureras, lo cual podría reducir la inversión extranjera directa en México. Sectores como el manufacturero, que han sido pilares del crecimiento económico mexicano, podrían enfrentar desinversiones y reubicaciones de plantas hacia Estados Unidos.


La administración Trump planea también la desregularización en sectores clave como tecnología, energía y medioambiente. Esta desregulación podría afectar a empresas mexicanas que exportan productos relacionados con estos sectores, ya que podrían enfrentar una competencia más intensa de empresas estadounidenses con menores costos operativos debido a la desregulación. Nos pega, pero también genera un área de oportunidad y competitividad siempre oportuna.


Sin embargo, a pesar de los desafíos, estas políticas también pueden impulsar a México a diversificar sus mercados y reducir la dependencia económica de Estados Unidos que, dicho sea de paso, nos obliga a analizar seriamente lo que esta relación nos ha dejado en términos de crecimiento económico real. Sin duda, buscar nuevos socios de negocios y fortalecer el mercado interno podrían ser estrategias clave para mitigar los efectos negativos de las políticas de Trump.


Las políticas que Donald Trump busca implementar en su segundo mandato presentan desafíos significativos para el emprendimiento y los negocios en México. Es esencial que los empresarios y emprendedores mexicanos estén atentos a estos cambios, evalúen sus estrategias y busquen diversificar sus mercados y fuentes de inversión para mitigar posibles impactos negativos. Sin embargo, todas las adversidades traen de la mano oportunidades y es buen momento para volvernos más creativos, y repensar los mercados hacia donde dirigimos nuestros productos.

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.

Historias del día

bottom of page